Datos básicos
- Su término municipal tiene una extensión de 98,8 km².
- Posee una población para (2002) de 42.204 habitantes
Coordenadas
El centro de Navarrete se encuentra ubicado en las coordenadas 70º 52’ 26” de longitud Oeste y 19° 33’ 34” de latitud Norte, es decir a 70º 52’ 26” al oeste del meridiano de Greenwich (Inglaterra) y a 19° 33’ 34” al norte del Ecuador. Se localiza a 128 metros sobre el nivel del mar
Límites
Limita al norte con el municipio de Altamira, Hasta el túnel, provincia Puerto Plata; al sur con La Provincia de Santiago, al este con el Rio las lavas del municipio de Villa González y al oeste, hasta el cruce de Jicomez del municipio de Esperanza, provincia Valverde.
Origen
Navarrete viene de Nava que significa tierras entre pantanos, y esta región se anegaba desde casi la Calle Santiago hasta Los Candelones, existiendo apenas algunos lugares secos de tierras altas a los que se llegaba por caminos y trechos
con dificultad. Todo eso fue Navarrete hasta mediados de 1800.
Navarrete fue fundado como sección rural del municipio de Santiago en 1939. En 1956 se creó la sección rural de Villa Bisonó, quedando Navarrete como paraje de aquella. A finales de la década del 50 Villa Bisonó fue elevada a la categoría de Distrito Municipal y se le devolvió a Navarrete su condición de sección, perteneciente al recién creado distrito municipal. En 1962 Villa Bisonó fue elevado a categoría de Municipio de la Provincia de Santiago.
SECCIONES DEL MUNICIPIO DE NAVARRETE.
Actualmente el municipio Villa Bisonó cuenta con 7 secciones rurales y 47 parajes. Las secciones rurales son:
- Cañada Bonita
- Mejía de Navarrete
- Villa Heneken ó Pontoncito
- Villa Nueva
- Estancia del Yaque
- La Lomota
VEAMOS CADA UNA DE LAS SECCIONES.
MEJIA. Mejía es más antigua que Navarrete. Las dos principales vías que la delimitan, la Eugenio Ligout y la Santa Ana-Arturo Bisono fueron en el ayer antiguos caminos transformados en calles a consecuencia de los tropiezos, de las exigencias, las demandas y logros en los anos ' 70.
VILLA NUEVA. Éxodo permanente la ha convertido en una comunidad frisada. Es una Sección de Navarrete. Ubicada en la parte norte del municipio, cuenta con varios parajes, tales como Los Higos, Bejucal, Agua Hedionda, entre otros. Tiene una población de aproximadamente 2 mil habitantes y un promedio de 400 viviendas.
CAÑADA BONITA. Cañada Bonita y sus parajes, entre el olvido y su silencio. Que se recuerde, la "única obra" que ha construido allí el Ayuntamiento fueron unos escalones de cemento, valorados en "RD$300 mil pesos", (?) para subir a una Cancha construida por Pedro Juan Reyes, estimada en más de un millón de pesos, que también contó con aportes económicos del Cuerpo de Paz de los EE.UU.
LA ATRAVESADA. La lentitud pasmosa de las ruedas históricas que han movido el escasísimo, lento e imperceptible desarrollo alcanzado por esta comunidad, una de las más antiguas y que contribuyeron a dar origen al Navarrete de hoy, evidencia que podrían transcurrir otros siglos y continuaría inmóvil toda su estructura histórico-social que la mantiene anquilosada, postrada en el más absoluto atraso, inexplicablemente.
CRUCE DE BARRERO. Ignorancia vergonzante y casi estúpida. Ha sido en términos históricos, una comunidad de fríos conflictos con nuestros vecinos geopolíticos de Esperanza, pues estos la han asumido siempre como el espacio expedito para sus pretensiones de crecimiento geográfico, lo mismo ha ocurrido con parajes de La Lomota, que colindan con su límite territorial, ante la ignorancia vergonzante y casi estúpida de las autoridades locales en su momento.
LA LOMOTA. LA Lomota y sus Recursos Naturales. Por más de tres décadas estas comunidades han estado esperando que se produzca el milagro de que los gobiernos les devuelvan en obras parte de sus aportes al Producto Interno Bruto, que estas comarcas realizan mediante la producción de café, cacao, maderas y otros frutos, a las arcas del Estado a través de los mercado nacional e internacional.
ESTANCIA DEL YAQUE. Un tigre dormido. Su actual reclamo es la terminación del Acueducto iniciado en las postrimerías del pasado gobierno y que hasta la fecha los responsables actuales de la obra no dan muestras de que la vayan a entregar; Sus moradores se han visto obligados a agotar todos los recursos posibles demandando la conclusión de dicha obra y nadie les escucha.
Contexto geográfico
Navarrete está a 15 minutos de Santiago, a 20 minutos de la primera playa de la Costa de Ámbar, Puerto Plata y a 18 minutos de la ciudad de "los bellos atardeceres".

Este municipio se extiende en su parte sur por el extenso Valle del Yaque Del Norte, con características de bosque seco subtropical, y hacia el norte asciende hacia la Cordillera Septentrional. Actúa como nodo de comunicación entre Santiago, la costa norte y la Línea Noroeste.
Navarrete, es uno de los más pujantes y progresistas de los municipios que conforman la provincia de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, con una población estimada en más de 74,397 habitantes, conforme las proyecciones del censo de 2002, está conformado por la ciudad de Navarrete, cuya Zona Rural y Urbana la integran 7 Secciones y 15 parajes. Fue elevado a la categoría de municipio en virtud de la Ley No. 5646 del 20 de octubre de 1961. Colocado en el trayecto obligado que da acceso a las cuatro provincias de la Región de la Línea Noroeste y la frontera con Haití, así como a la turística provincia de Puerto Plata.
Localización
Navarrete es la puerta de entrada a la Región de la Línea Noroeste, está ubicado al Oeste de la provincia de Santiago de los Caballeros en el Cibao Central, formando parte sobre las llanuras que se alargan entre las cordilleras Central y Septentrional, limita al Norte con el municipio de Altamira (Puerto Plata), al Sur el Río Yaque del Norte, al Este el municipio de Villa González y al Oeste el municipio de Esperanza (Valverde).
Geografía física
Su paisaje natural lo conforman un clima variado, pues en el llano promedia los 28 ºC, mientras que en la zona montañosa ronda los 18 ºC en el año. La presencia del río Yaque, así como una buena parte de los pequeños ríos y arroyos que cruzan de norte a sur su territorio desde las entrañas de la
Las dos terceras parte de su territorio están compuestas de áreas cultivables, otras se dedican a la ganadería y una cuarta parte del paisaje humanizado se encuentran los centros poblados, las zonas industrializadas, los lugares recreativos, las vías de comunicación y transporte, entre otras.
La zona montañosa
Las cavernas, de gran interés, poseen una gran predilección ecológico, espeleólogica y turística en la zona, área que se observa poderosa desde la división territorial de Santiago y Mao, en El Paradero, que si en el sentido de la geografía política no pertenece a Navarrete, comercial y realmente lo ha sido siempre.
Las norias y los charcos que son muy abundantes; las frescas cañadas, las estancias paradisíacas, el bosque que aparece cuidado en ciertas áreas en razón del ya liquidado "boom" del café.
Economía local
Las aguas del río Yaque y las del Canal UFE son la principal fuente acuífera con que cuenta este municipio para la irrigación de sus abundantes y fértiles tierras al igual que para el uso y consumo humanos.
Los cultivos principales que sustenta la producción en el llano son el arroz, plátanos, guineos, yuca, batata y frutos menores, entre otros cultivos.
La actividad económica del municipio se sustenta principalmente en la producción de arroz y tabaco, agroindustrias de arroz y pasta de tomate y una industria de zona franca. También se cosecha melón, sandía, lechosa, plátano, guineo, batata, yuca y ajíes. Este municipio cuenta con un parque industrial de zona franca que concentra 3 empresas, con aproximadamente 60 empleados en total. En el área urbana, la dinámica comercial gira en torno por la compra y venta de productos agrícolas y la oferta de provisiones a viajeros que transitan por la autopista Duarte, que conecta a Santiago con la Línea Noroeste.
Factorías de arroz y talleres industriales
El arroz es el cultivo de mayor arraigo y dominio en la producción agrícola de Navarrete. Fue, en su momento, la comunidad que tenía instalada la infraestructura productiva de mayor tamaño y producción en toda el área del Caribe y Centro América.
- Factoría SAN RAFAEL, de Arturo Bisonó: esta empresa fue establecida en el año 1940, por el señor Arturo Bisonó, migrante originario de la comunidad de El Limón de Villa González, que se estableció aquí atraído por la facilidad de adquirir tierras ... Además de esta empresa tenía varios molinos de arroz en Villa Vázquez y Castañuelas. Procreó una larga familia.
De ésta empresa dependía el sustento una cantidad considerable de familias o beneficiarios directos e indirectos, desde los productores de arroz hasta los empleados y jornaleros, pasando por los comerciantes y otros intermediarios de esta actividad productiva, como los fabricantes de sacos, fundas y otros tipos de envases, etc.. Esta empresa llegó a poseer el parque vehicular más grande en toda la Región del Cibao, más 50 camiones para el transporte de la materia prima desde las fincas productoras a la factoría y para el envío del cereal ya procesado hasta los mercados y distribuidores.
En Navarrete hay tres factorías de arroz, una empresa agroindustrial y procesadora de pasta de tomate (Transagricola) que funciona desde 1967 con una empleomanía fija y otra temporera o de zafra. Dos molinos-almacenes de café para el secado y envase con peones fijos.
Procesadora de salsa de Tomate
El cultivo del tomate a gran escala, no formaba parte de la actividad productiva de los agricultores de Navarrete y zonas aledañas, sin embargo, en 1967, con la instalación de la procesadora de tomate para la elaboración de la Pasta de Tomate llamada Salsa, se inicia una nueva era con la siembra de dicho cultivo, que hasta el momento esa variedad de tomate, denominado barceló, no se conocía.
Con la instalación de la Industria Portela, hoy Transagricola, llega a Navarrete también un nuevo medio de producción, que descomprime los bríos al ejército de desocupados, redime las fuerzas productivas ociosas que, deseosas de trabajos para su sustento asumen con apasionamiento imborrables las jornadas laborales. Fue un hecho característico de esta empresa el inédito y atractivo silbato de tren de llamado en cada horario o turno de trabajo, pues tenia de innovador que las jornadas para el procesamiento y terminación final del producto eran interminables hasta tanto no concluyese la zafra o cultivo total de la producción de la materia prima.
Esta empresa ha hecho su aporte a la economía del municipio y del país, allí laboran un promedio de 300 empleados y trabajadores por años se han beneficiado de manera directa e indirecta a 1,500 personas. Allí ha existido una relativa armonía y estabilidad laboral, pues en los años de servicio de esta empresa el 90 por ciento de los empleados y trabajadores mantienen sus puestos.
Talleres Industriales
Tres talleres industriales de tecnología muy artesanal que mantienen un nivel de producción sujeto a pedido de cliente. Dispone de tres establecimientos bancarios de los más pujantes de la banca comercial y una asociación de ahorros y préstamos. Únicamente Agricultura y Mujer, de todas las Secretarías de Estado, disponen de una pequeña oficina de limitadísimos servicios a los agricultores y las mujeres.
Granceras
En la medida que la producción del tabaco, como actividad productiva en el municipio de Navarrete, fue perdiendo posibilidades de recomponerse, como consecuencia de la crisis en que se sumergió en los años 90, en esa misma medida se han venido levantando las llamadas granceras. Pues los propietarios de esos terrenos, al perder todas las perspectivas por la difícil situación nacional e internacional del mercado del tabaco, han optado por la venta de esas propiedades, ignorando la riqueza no renovable que están regalando y las consecuencias al ecosistema que la descontrolada explotación va generando.
Por ello, los terrenos, que desde comienzos del siglo ante pasado, fueron grandes plantaciones para la siembra y cultivo del tabaco, se han ido convirtiendo en empresas procesadora de gravas, gravillas y arena en materia prima para el asfalto, las construcciones de carreteras, caminos vecinales, blocs, etc.
Produciéndose de ese modo, un duro golpe a la economía de una comunidad y de toda una Región acostumbrada a aportar y recibir grandes beneficios de una actividad, que como la producción de tabaco es de las actividades agrícolas que más dimamizan la economía de Navarrete, la Región del Cibao y el país.
Crisis del tabaco y los textiles

Equipamientos
Educación y Cultura
En la actualidad hay tres escuelas y
dos liceos públicos en el casco urbano y una escuela por cada Sección del municipio regenteado por el Distrito Escolar 07-08 que también cubre el municipio de Villa González. A nivel de la educación privada existen una sucursal de la Academia Santiago, y siete colegios que imparten docencia hasta el nivel secundario; fruto de las múltiples deficiencias en el sistema educativo dominicano y las constante jornadas huelgarias y paros producidas por el gremio magisterial denominado Asociación Dominicana de Profesores -ADP' y los grupos estudiantiles, demandando la solución a problemas específicos reinante en educación pública.
dos liceos públicos en el casco urbano y una escuela por cada Sección del municipio regenteado por el Distrito Escolar 07-08 que también cubre el municipio de Villa González. A nivel de la educación privada existen una sucursal de la Academia Santiago, y siete colegios que imparten docencia hasta el nivel secundario; fruto de las múltiples deficiencias en el sistema educativo dominicano y las constante jornadas huelgarias y paros producidas por el gremio magisterial denominado Asociación Dominicana de Profesores -ADP' y los grupos estudiantiles, demandando la solución a problemas específicos reinante en educación pública.
Salud
La República Dominicana cuenta con un precario sistema de salud publica establecido por Ley que descansa fundamentalmente en un sistema de salud no preventivo.
En el año 1977 fue construido el único centro hospitalario público con que cuenta este municipio, el Centro Materno Infantil. De limitados servicios que cuenta con un personal médico, enfermeras, empleados y personal de apoyo, una ambulancia, una botica, etc.; En el, son atendidas madres parturientas, niños, público en general, etc. Pero su servicio es muy limitado en proporción a la población demandante.
Existen tres clínicas privadas, tres laboratorios clínicos y varios consultorios médicos, que ofrecen sus servicios a los usuarios conforme a las posibilidades del bolsillo de los pacientes.
Social
El equipamiento social del municipio es reducido, por lo que la población se traslada a la ciudad de Santiago a obtener los servicios principales. Cuenta con un Subcentro Materno Infantil y alrededor de 3 clínicas privadas; la Escuela Claridila Pekín y el Club Juan Pablo Duarte. El Parque Rosa Duarte es el principal espacio público de esta comunidad.
Instituciones
Como en la mayoría de los pueblos y comunidades de la República Dominicana, una de las primeras instituciones que se levantaron junto al origen de éstas, después de la familia, es la Iglesia Católica, forjadora e impulsora de muchos de nuestros valores y tradiciones.
La primera misa que se efectúo en Navarrete fue en la casa de los Señores Isidor Cabrera y Humberta Ulloa, que residían donde hoy está la casa del Sr. Américo Camacho y Quenida Cabrera (Duarte esq. Santa ana) y la realizó el padre R: Segura, de origen español, el día 26 del mes de julio del año 1848.
Cuando en el año 1916, las tropas norteamericanas invaden por primera vez la República Dominicana se produce la llamada batalla de la Barranquita en Mao.... es el período en que se inician los preparativos para la construcción de la primera iglesia católica en esta comunidad, cuyos terrenos fueron donados por el Sr. José Eusebio Cabrera Ulloa. La madera para su edificación fue donada por la familia Muñoz (Maximino Muñoz) de Mao, que incluso fue uno de los patriotas que enfrentaron con gallardía y coraje a las tropas invasoras yanquis que osaron mancillar nuestra soberanía.
Como se sabrá, Navarrete, no se construye a partir del característico esquema español que, alrededor de la llamada Plaza, se levantan la iglesia con su alto campanario, el parque, la plaza de armas, las oficinas municipales, etc., sin embargo alrededor de la iglesia, muchos años después y sin proponérselo, fueron edificadas al menos las oficinas municipales, el ayuntamiento y el parque municipal.
Es importante destacar que, en los terrenos donde se encuentran hoy construidas las oficinas municipales y del ayuntamiento, fueron propiedad de las familia Guzmán, Luzón, Toribio, etc., las cuales fueron desalojadas por el gobierno de Trujillo y en cambio le facilitaron terrenos en lo que en ese entonces era la periferia del pueblo, y que es hoy la calle 16 de agosto. Entre las familias que fueron desalojadas de sus terrenos se encuentran: Morey, Coquiro, Amado El Ciego, etc.
Clubes
El primer club que se creó en Navarrete fue el "Club Recreativo 26 de julio", formado por los integrantes de las diferentes familias que existieron. Y se crea el 26 de julio del año 1922. Incorporado por medio de la Ley 5020. Cuyo original nombre se debió a la fecha de celebración del día de la patrona de Navarrete, la Virgen de Santa Ana. El terreno para la construcción de dicho club fue donado por la familia Cabrera Ulloa, la cual estuvo integrada por: Eusebio, Lelo, José, Meisé, Francisco, Sevico, y Otilia Cabrera Ulloa. (Todos nacidos en Navarrete entre los años 1940 y 1948)
Entre los integrantes y miembros fundadores de dicha organización se encuentran los señores: Eusebio, Lelo, Piano, Joaquín, Miguel, Salomé, etc.
La principal actividad de club era la de organizar las fiestas patronales, las actividades sociales, tales como bodas, cumpleaños, etc.
Resulta que a raíz del asalto al Cuartel de Moncada, en Cuba en el año 1957, por parte del Movimiento 26 de Julio, el dictador Trujillo envía una orden con uno de sus emisarios para que le fuese cambiado el nombre del club, es decir, que en lugar de llamarse Club 26 de julio, se le denominase "Club Recreativo Navarrete".
Transporte y comunicaciones
La carretera Santiago-Navarrete es la vía de mayor circulación vehicular de la República Dominicana, según informe de la SEOPC. Esta da acceso directo a las provincias de Puerto Plata, Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón. Las vías y los caminos vecinales que comunican a Navarrete con sus diferentes Secciones y Parajes, tales como Villa Nueva, Pontón, Villa Tabacalera, La Lomota, Los Ruales, Los Cabrera, Los Higos, La Sierra, Cañada Bonita, Cruce de Barrero, Mejía, Estancia del Yaque, La Estación, Vuelta Larga, La Atravesada, etc., se encuentran en estado deplorables y pésimas condiciones. Dispone de un eficiente servicio local de transporte de pasajeros desde y hacia diferentes puntos del país y la Región. Y al igual que toda la nación cuenta con el eficiente y costoso servicio "motoconcho".
Navarrete tiene una compañía de cable-TV, una emisora local y una de cobertura regional llamada la Super Caliente 104.3 Fm, un periódico de salida mensual y las publicaciones de los boletines informativos de que disponen una buena parte de las entidades e instituciones. Desde hace más de cuatro décadas esta comunidad está conectada al sistema telefónico, fax y el moderno Internet. El sistema de correo estatal funciona precariamente a diferencia de varias agencias de envío de valores que operan localmente.